lunes, 31 de julio de 2017

Invitado: Dzongsar Jamyang Khyentse Rinpoché










La mayoría de nosotros tiende a resentir que se nos confronte con la verdad, y del resentimiento brota la negación. El ejemplo más obvio es que nos sentimos molestos cuando se nos fuerza a reconocer la naturaleza ilusoria de nuestras vidas y la realidad de la muerte. Además, nos disgusta contemplarla, aun cuando la muerte es una verdad universal e irrefutable. Nuestra reacción habitual es fingir que nunca sucederá, que es como lidiamos con la mayor parte de las demás verdades inconvenientes que nos resulta difícil tolerar.  


Original en inglés y fuente, aquí.
Traducción al español e imagen, mías.

lunes, 24 de julio de 2017

Reencuentro (35)

reencontrar

Tb. rencontrar.
Conjug. c. contar.
1. tr. Volver a encontrarU. t. c. prnl.
2. prnl. Dicho de una personaRecobrar cualidadesfacultadeshábitosetc., que había perdido.

Y arrancamos así porque "reencuentro" es, como era previsible, la "acción y efecto de reencontrar", fórmula que parece apuntar a mucho, pero que en realidad dice muy poco. Y aún menos cuando hablamos de "volvernos a encontrar" después de 35 años con una colección de personas a las cuales conocemos, como mínimo, desde hace 38 años y, en otros casos, desde hace 50, como nos hizo notar uno de los compañeros de la escuela que comenzó el viaje, como yo, desde el kínder. Esta vez nos reuníamos a celebrar siete lustros de habernos graduado de la preparatoria.




Hace cinco años, celebramos los 30 y entonces yo describí aquí mi experiencia como una "reconciliación" (tanto para afuera como para adentro). Esta vez mi vivencia, y creo que la de muchos, fue más suave, en el sentido de que el miedo o el nerviosismo por volver a ver a la gente que nos conoció de tan jóvenes, antes de dejar el nido por así decirlo, era menor que la emoción del reencuentro. Yo, por lo menos, ya había superado las etiquetas añejas (propias y ajenas), sabía que había personas a quienes quería ver y abrazar y tenía la expectativa de encontrarme de nuevo con otras y restablecer el vínculo. (Es cierto que hay vínculos cuya intensidad ha disminuido tanto que están a punto de desvanecerse, pero eso no es más que una señal más del paso de la vida.)

Hubo, pues, pláticas largas, otras más cortas, algunas que quedaron pendientes "para la próxima". Hubo brindis, varios, con diferentes personas, o con la misma, con diferentes bebidas o con la misma. Hubo tequilas compartidos. Y abrazos, más largos y más cortos. Y muchos besos. Y fotos. Y pasas con chocolate. Y un pastel que mandó la escuela. Y recuerdos. Muchos recuerdos.

Que si el debate que protagonizamos en 6o de prepa lo habíamos arreglado premeditadamente. Un compañero afirmaba que sí; otra, que no; y yo en realidad no me acuerdo para nada.

Que si yo me mecía en la banca de la escuela. (Parece que esto fue muy llamativo porque en cada reunión siempre hay alguien que lo saca a colación.) Y que si no prestaba mis apuntes. Pero luego resultó que hubo gente que se acordó que sí los prestaba y que les fueron de ayuda en algún momento. (Uf. Qué alivio.) Que si la niña que siempre sacaba 10, pero que afortunadamente dejó ser aburrida (dije yo). Pero si no lo eras, dijo alguien más. (Menos mal.)

Que si nos vestíamos de tal o cual manera y, al final, igual no acabábamos de encajar, como cuando se me ocurrió ponerme unos (entonces famosísimos) jeans Jordache, para gran enfado de un compañero (que en esta ocasión no estuvo presente).

Que si Fulano había sido novio de Mengana o Zutano se le había declarado a Perengana. Y así le conté a un amigo que me acordaba de cuando se me había declarado enfrente de la biblioteca de la escuela. Y él recordó que mi respuesta había sido negativa. Y yo le dije que me había arrepentido y que, además, había conservado su carta. (Y sí, hace un rato la encontré en mi maleta de los recuerdos, junto con varias cosas más, entre ellas el discurso de graduación que leí en nuestra ceremonia, las cartas a mano de varias amigas [hasta una en clave y con un código para poderla leer], una conversación escrita con otra [como un especie de chat prehistórico], el examen arrugado de un chico que me fascinó durante años...)

Y leyendo ese discurso di también con unas palabras que hoy vuelven a hacerme sentido:

Parece como si de pronto nos viéramos en el espejo sin reconocer nuestra imagen, pues es el momento de valorar, de dudar y de confirmar lo que hemos llegado a ser. Y poco a poco la imagen se aclara cuando nos vamos aceptando con lo bueno y lo malo que tenemos, cuando empezamos a definir el camino que cada uno quiero seguir como ser humano iniciando una vida cada vez más autónoma e independiente, buscando encontrar la respuesta a tantas preguntas, la persona tantas veces soñada, la verdad que nos hace seguir hacia adelante siempre.

Así, como un juego de espejos vuelve a ser hoy la reunión: podemos recuperarnos a nosotros mismos y a los demás, reconocernos (quizá después de algún desconocimiento momentáneo) y reencontrarnos (como individuos en constante cambio y como seres que no podríamos sobrevivir sin relacionarnos con los demás). Me viene a la mente con claridad la cara de sorpresa y entusiasmo de un compañero que no había asistido a las reuniones anteriores y que estaba viéndose reflejado en cada uno de los ojos que ahora encontraba (según lo comentó al llegar).

Es como si en la mirada de los demás pudiéramos encontrar pedazos nuestros, perdidos u olvidados o solo traspapelados, y en la nuestra hubiéramos guardado también los de los otros. Cada vez que nos volvemos a ver, los compartimos de nueva cuenta y, de alguna manera, nos reconstruimos otra vez.

Como comentaba hace apenas un rato en el chat (electrónico, claro) con una querida amiga —recuperada justamente hace cinco años—, fue sin duda una reunión entrañable que hoy nos deja, quizá, con cierta nostalgia, mezclada con una sensación de plenitud. Como con una resaca dulce, le decía yo.

Y mientras iba escribiendo todo esto, me acordé de una canción que escuchaba de recién casada, cuando viví en un pueblo cerca del volcán, y el lechero, al otro lado de la barranca, la ponía a todo volumen cada mañana (y a mí me encantaba):





Es indudable que los caminos de la vida no son como yo pensaba, pero es un enorme regalo volver a coincidir en ellos con las personas que guardan, a su manera, un pedazo mío y yo, uno de cada una de ellas.


sábado, 22 de julio de 2017

Invitado: Dzongsar Jamyang Khyentse Rinpoché


Al entender el vacío, pierdes interés en todas las florituras y creencias que la sociedad crea y destruye: sistemas políticos, ciencia y tecnología, economía global, sociedad libre, las Naciones Unidas. Eres como un adulto a quien ya no le interesan tanto los juegos de niños.




















Original en inglés, aquí.
Traducción al español e imagen, mías.

miércoles, 19 de julio de 2017

Historia curiosa


Ayer fui al teatro. Una amiga me convenció de ver una obra, dirigida por otra amiga común. (Además, entre que llegamos a comprar los boletos, nos formamos para entrar al recinto y comenzó la obra, nos fuimos encontrando a más amigas y amigas de amigas. Así es la cosa en Cuernavaca.)

Desde que había visto el cartel en Facebook, me había sonado el nombre de uno de los participantes (actor y bailarín) en la obra y luego lo olvidé. Cuando nos dieron el programa de mano, me lo volví a encontrar y volví a recordar lo que ya había recordado. Con esa persona me había yo acostado una noche en una fiesta hace más de treinta años, en la época de la facultad.

Lo sabía por el nombre, nada común. Había sido un encuentro lindo que no llegó a nada más. (Creo que esperé su llamada durante un rato y luego pasó al cajón de los olvidos.) Y ahora estaba a punto de verlo en persona, otra vez. Qué raro, ¿no?

Salió a escena y, por más que lo intenté, no lo reconocí. Quizá, haciendo un esfuerzo, hubiera algún dejo familiar en su sonrisa. (Recuerdo la ternura de su trato y poco más.) Pero en realidad, como comentaba con mi amiga, si no fuera por el nombre, no tendría yo idea de lo que había sucedido con el susodicho en el pasado. Qué raro, ¿no?

Terminó la obra. Saludamos a la directora. Platicamos con otra de las actrices. Pero al actor no me le acerqué. ¿No lo vas a saludar?, preguntó mi amiga. Nooo, le respondí.

Ya en la calle, él nos pasó de largo e hizo una seña con la cabeza. Por supuesto que no tenía la menor idea de quién era yo. Quizá si me lo encontrara, qué sé yo, en otra fiesta o en un bar (ambas situaciones poco probables), me acercaría y le contaría "nuestra" historia. Claro que para ello tendría que recurrir a detalles como que aquella fiesta había sido en casa de una chica que usaba bastón, que tenía el pelo largo, que iba a la misma terapeuta que yo, que era la amante del esposo de una compañera extranjera en uno de mis primeros trabajos, y cuyo nombre he olvidado por completo.

Qué raro, volví a pensar, recordar esos detalles tan nimios y traerlos a la mente al encontrarme con alguien que hoy es (y siempre lo fue, casi) un perfecto extraño.

martes, 18 de julio de 2017

Invitado: Chokyi Nyima Rinpoché


La mayoría de la gente no cuestiona sus experiencias cotidianas. Aceptan como real lo que sea que sientan o perciban. Sin examinar nada, nunca penetraremos más allá de esta ilusión para ver el verdadero estado de las cosas. En cambio, consideraremos todo lo que es impermanente como permanente, lo que es irreal como si fuera real. ¡Qué manera tan desafortunada, superficial y errónea de percibir las cosas!




Original en inglés, aquí.
Traducción al español e imagen, mías.

lunes, 17 de julio de 2017

Verano 3


En casi 8 años, apenas dos entradas sobre este tema (aquí y acá, ambas de agosto de 2011, separadas por escasos 3 días). Parece que no es mi estación favorita. Y es que "verano" en México sabe a poco. Se supone que hace calor, pero en realidad es la época de lluvias, así que la temperatura oscila mucho y se queda más bien baja (para nuestros estándares "tropicales", claro). Tampoco se suspenden las actividades laborales como sucede en otros países más al norte. Los niños sí están de vacaciones, pero a principios o mediados de agosto vuelven a la escuela. (Recuerdo que cuando éramos chicos, el "verano" implicaba por lo menos 2 meses sin escuela. Ahora a lo sumo juntamos un mes.No es tampoco la mejor época para ir a la playa, porque el mar suele estar picado y empieza la época de huracanes. O sea, en el verano, igual hay algunos días de descanso, pero son así, ni fu ni fa. Por lo menos para mí.

En otros lugares, en cambio, el "verano" es como mudarse de planeta. Es una especie de brecha en el tiempo (y en el espacio), cuando la gente deja de ser quien suele ser. No está trabajando, se viste de manera diferente, se va más cerca o más lejos, pero sale de casa. "Veranea", pues. (O "verana", que también se dice así.) Mis amigos españoles hasta "buen verano" me desean y se desean entre ellos, como quien dice "buen viaje". Nos volveremos a ver, casi seguro, pero después del "verano". Mientras tanto, dejan de existir, práctica y cotidianamente. (Y para mis amigos chilenos o argentinos el verano es el invierno, claro.)

La RAE lo define como:


1. m. Estación del año queastronómicamentecomienza en el solsticio del mismo nombre y termina en el equinoccio de otoño.
2. m. Época más calurosa del añoque en el hemisferio boreal corresponde a los meses de juniojulio y agostoy en el austral a los de diciembreenero y febrero.

Con cero referencia a las cargas emocionales presentes o ausentes en la época.

Eso sí, consigna algunas frases interesantes que yo desconocía:
nube de verano
1. f. nube tempestuosa que suele presentarse en el verano con lluvia fuerte y repentina, y que pasa pronto.
2. f. Disturbio o disgusto pasajero.

Que no habla para nada de "nuestras" nubes de verano, que son las más cargadas del año y las tormentas, las más largas y ruidosas. Nuestros disturbios pasajeros poco se parecen a nuestras nubes de verano.

O también:
serpiente de verano
1. f. Esp. Informacióngeneralmente poco fundamentadaque se difunde en veranocuando hay escasez de noticias.

Lo dicho, la vida (de los otros) parece quedar en pausa en verano.



Acá el nuestro, muy verde y muy húmedo:


En Cuernavaca

En la Ciudad de México









viernes, 14 de julio de 2017

De pensiones, vejez, neoliberalismo, nido vacío y liberación


La vejez sería, me parece, el quid de la cuestión (o no, según se mire). La Academia no se muestra nada inspirada al definir el término, pero sus propuestas podrían servir, por lo menos, como punto de partida:


1. f. Cualidad de viejo.
2. f. Edad senilsenectud.
3. f. Achaquesmaníasactitudes propias de la edad de los viejos.
4. f. Dicho o narración de algo muy sabido y vulgar.

O podrían no servir.
Entonces, el término "senectud" quizá:

1. f. Período de la vida humana que sigue a la madurez.

Aunque, como se ve, tampoco.
Bueno, vayamos a "madurez":

2. f. Período de la vida en que se ha alcanzado la plenitud vital y aún no se ha llegado a la vejez.
3. f. Buen juicio o prudenciasensatez.

¿Será que una vez pasada la "madurez" y alcanzada la "vejez" se pierden el buen juicio y la sensatez? ¿Cómo sabemos cuándo comienza y termina cada uno de estos periodos ? ¿Qué es la plenitud vital?

Para mi mamá, la vejez eran las manchas en las manos. Para mi papá, la visión de sus propios padres ancianos a quienes, de hecho, fue visitando cada vez menos a medida que envejecían. Creo que le aterraba atestiguar el deterioro inevitable que provoca el paso de los años. 

Para mi querida amiga Dasha, la vejez fue plenitud, liberación, la oportunidad de dedicarse a sí misma sin las ataduras de etapas previas, entre las cuales las relaciones de pareja le habían consumido mucho tiempo y energía. También es cierto que su único arrepentimiento en la vida fue no haber ahorrado en preparación para el último periodo de su vida (por decirlo de otro modo), lo cual hizo sus años finales más complicados de lo que podrían haber sido (o no, eso nunca lo sabremos en realidad).

Yo hace unas semanas, animada por algunas colegas de la escuela, empecé una averiguación para conocer mi situación en términos de una posible pensión (llegada la vejez y la incapacidad o falta de ganas o lo que sea para trabajar). Dos reuniones con los expertos en el tema bastaron para confirmar lo que me temía: lo peor (o lo mejor, según se mire). El caso es que tal como pintan las cosas en este momento, no tengo derecho a ninguna pensión. Hay por ahí una cuenta con algún dinero (cuya cantidad aún desconozco), lo que quedó cuando en mi último trabajo en el gobierno me "aconsejaron" optar por la modalidad que, por supuesto, era la peor para mí (supongo que la mejor para "ellos"). Para acceder a una pensión a través de la otra institución, tendría que cotizar no sé cuantísimas semanas más y, entonces, considerar la posibilidad de seguir trabajando casi indefinidamente para alcanzar una pensión mínimamente decente, haciendo yo mis propias aportaciones.

La verdad es que sí, después de ambas reuniones, me sentí deprimida, decepcionada, frustrada y, quizá lo más importante, sumamente incómoda con el panorama: Vivir para alcanzar una seguridad (que de sobra sé que es mucho más huidiza de lo que la mayoría quisiera, si no totalmente inexistente). En otras palabras, dejar de vivir para guardar para ese futuro que ni siquiera sé si llegará. Y, al paso de los días y de alguna plática con otra amiga en una situación similar,  he llegado a ver con más claridad cómo todo el camino así planteado a fin de cuentas va en contra de mi práctica de soltar —un poco, algo, todos los días— y de aprender a centrar mi atención y mis esfuerzos más en el beneficio de los otros que en el mío propio, aun cuando lo que parecen sugerir todos los mensajes de este mundo neoliberal en donde nos tocó vivir es exactamente lo contrario: la búsqueda de la seguridad y la satisfacción de la ambición a toda costa.

Y, bueno, ya para completar la montaña rusa, a todo esto se ha sumado, por un lado, las ausencias de siempre y los recuerdos, y por el otro, otra vez, el nido vacío. Sí, Santiago se fue de casa por tercera vez hace cinco meses, pero ahora hará una escala de unos cuantos días antes de instalarse en la Ciudad de México para estudiar en la UNAM. Y entonces, vuelve a centellear esa pregunta sobre cuál es el sentido de mi vida ahora, después de tantos años de actuar sin mayores cuestionamientos.

Y entre varias respuestas posibles, la más importante que ha ido emergiendo es que puede ser lo que yo quiero que sea, en una suerte de "segunda adolescencia", en el sentido de que, mientras el hijo va tomando su propio camino, yo puedo, también, retomar el mío, reinventarlo, redefinirlo, y no necesariamente según los cánones neoliberales, que dictaminan que para los 30 hay que establecerse y, por consiguiente, dejarse de sorprender y que lo que uno no hizo antes, ya no podrá hacerlo nunca.

Todo lo contrario: En cada instante la liberación es posible.
Sin duda.